Ir Arriba
„Immer ist es so gewesen und wird immer so sein, daß die Zeit und die Welt, das Geld und die Macht den Kleinen und Flachen gehört, und den andern, den eigentlichen Menschen, gehört nichts. Nichts als der Tod." / "Siempre ha sido así y así siempre será, que el tiempo y el mundo, el dinero y el poder pertenecen a los mediocres y superficiales, y a los otros, a los verdaderos hombres no les pertenece nada. Nada más que la muerte"

Hermann Hesse



Análisis de textos

Universidad Nacional Autónoma de México

 

¡Arriba!, “Los de abajo”

Es quizá, Los de abajo, la novela por antonomasia de la revolución mexicana, pues condensa en un texto concreto el desarrollo de la etapa armada, el sentimiento y los ideales en juego durante todo el movimiento, lo que indudablemente le merece el crédito de la primacía y la exclusividad.

 Es en fin, el desarrollo intimo del conflicto, pues podemos leer a lo largo como es que la gente paupérrima ve en esta profunda vorágine, un halo de luz que permite mantener la esperanza latente. En sí, la novela transcurre de una manera realista naturalista en que vislumbramos cada momento y detalle de la conformación de los pueblos rebeldes, de las causas políticas que pernearon a lo largo de casi cuatro décadas en el país dejando un estrago amargo en la gente, especialmente en los de abajo.

 Luís Cervantes, ha de ser entonces el protagonista que matizará innegablemente el rumbo de la novela, pues es gracias a que se ha unido al grupo de insurrectos podemos enterarnos entonces, de la verdadera naturaleza de los integrantes, de la miseria que se respira a lo largo del territorio mexicano, el sentimiento de la gente y la poca confianza que hay en las ideas progresistas. Las escaramuzas juegan un papel muy importante dentro de la revolución, pues más del cincuenta por ciento de las batallas dentro de la revolución se han efectuado de esta manera, por dos básicas razones: la primera tiene que ver con la masa del ejército, pues es importante destacar que mientras el gobierno contaba con la mano de un ejército, si bien no muy capacitado en el ambiente bélico, contaban con una carrera más desarrollada que los insurrectos, eso provocó que sin duda la lucha tuviera que llevarse de esta manera, es decir, por medio de la escaramuza y los combates no frontales, exceptuando claro, la capacidad armamentista de Villa y Zapata. La segunda razón tiene que ver con la naturaleza del campo de batalla, pues no debe soslayarse la abundancia de climas dentro del territorio mexicano y lo accidentado del terreno; en una confrontación franca y plana, “los curros” habrían tenido un mayor impacto bélico que los focos de revolucionarios. Por ello fueron obligados a permanecer dentro de los terrenos que mejor propiciaran un escondrijo en el cual refugiarse y contraatacar sin mayores precauciones.

 Por la parte estética es importante dejar en claro un punto que parece permear toda la obra y que seguramente será motivo de debate, y es el cuestionamiento si Mariano Azuela logra hacer comunión entre el arte de la literatura y la crónica periodística en un conflicto cuya naturaleza nos impide contundentemente ser agradables como lo es la guerra.

 En otras palabras, parece que la novela está magistralmente contada y lleva en sí una narrativa pulcra que cumple con todos los objetivos de la descripción de las situaciones y los escenarios; sin embargo, particularmente me parece que pierde estética, es decir, que no logra un lenguaje que se sublime a la historia o que despierte una conmoción en el lector, más esto quizá se sopese con la crónica de primera mano, la fuente presencial.

 Luego entonces, aceptamos que la novela pierda belleza a cambio de realismo que es, tal vez, lo más importante en un acontecimiento meramente sociológico. Nos ha servido más entonces, Los de abajo, como un documento histórico que como un documento literario, pues en él hallamos una descripción completa de pueblo peleando contra sí mismo, los sentimientos personales, los lenguajes reales, las situaciones propias de la lucha armada y sobretodo el desvelo de un pueblo martirizado durante años que se baña con miseria, con ignorancia y sufrimiento.

0 comentarios:

¿Qué te pareció la entrada?

Barroco

Radio UNAM AM     Radio UNAM FM     Opus 94.5 FM

A través de este formato puedes comunicarte conmigo; para hacerlo, sólo cierra la ventana que se despliega y listo. Este blog está abierto a recibir cualquier tipo de comentario (sin restricciones) para mejorar, corregir y aumentar su contenido.(Nota:actualmente la forma no resetea usando mozilla y requiere doble "Enviar" usando Chrome)
Comenta, critíca, aporta...

Nombre:


E-Mail:


Website


Comentario

 
Subir a Inicio